El Burnout o estrés laboral crónico es algo que por desgracia viven a diario muchas personas en nuestro país. Según indica un estudio, el 59% de los trabajadores en España sufre algún tipo de estrés en el trabajo.
Volviendo al ámbito laboral:
Vivir puntualmente alguna situación de estrés en el trabajo, se podría considerar algo normal, para lo cual nuestro cuerpo tendría capacidad de respuesta y podría hacer frente a la situación sin mayores consecuencias para nuestra salud emocional y física.
El problema surge cuando las situaciones de estrés se vuelven una constante en tu trabajo y la sobrecarga de tareas y funciones, te lleva a sentirte desbordado para hacer frente a las demandas externas.
Cuando el estrés en el trabajo es crónico hablamos de BURNOUT, palabra que viene del inglés "burn out" que significa quemarse, apagarse o consumirse. Por eso también encontrarás que a veces se le llama "síndrome del trabajador quemado".
Trabajar bajo presión, eleva los niveles de cortisol, hormona causante del estrés, y esto genera ansiedad, bloqueo mental, tensión corporal que puede adoptar forma de dolores musculares, molestias intestinales, contracturas... además de una sensación permanente de intranquilidad y dificultades para concentrarse.
¿Sabes cuáles son las CAUSAS más comunes del Burnout?
Si estás viviendo este malestar emocional en tus propias carnes es posible que te resulte fácil detectar cuáles son sus causas en tu caso.
Algunas de ellas son:
- Excesiva carga de trabajo, plazos imposibles de cumplir, ...
- Escaso reconocimiento de tus funciones: felicitaciones, posibilidades de ascenso en el cargo, compensación económica, ...
- Falta de apoyo: escasas o nulas directrices acerca de los procedimientos para realizar el trabajo que te han asignado de forma satisfactoria, poco compañerismo, ...
- Mala gestión por parte de los cargos superiores, entre las cuales, puede haber chantajes encubiertos, inadecuado reparto de las tareas asignadas, liderazgo improductivo, trato poco cordial con los cargos subordinados, ...
- Acoso laboral o mobbing por parte de compañeros o superiores, ante esto puedes sentir miedo a ir a trabajar, desprecio hacia tu trabajo, ser objeto de burlas, amenazas, violencia verbal o física. Esta causa de estrés laboral es muy grave y puede llegar a producir en la persona que la vive mucho sufrimiento emocional y síntomas psíquicos y físicos derivados.
- Entre otras...
Veamos qué SÍNTOMAS puede producir el Estrés Laboral:
A diferencia del estrés laboral normal, en el burnout la intensidad de los síntomas y la afectación de la salud de la persona que lo padece es mayor.
Como hemos visto en otras entradas del blog, cuerpo y mente están en relación y es por este motivo que el burnout te puede provocar síntomas de diferentes tipos:
1#. SÍNTOMAS A NIVEL EMOCIONAL:
- Ansiedad
- Irritabilidad y mal humor
- Sentimiento de impotencia
- Desmotivación
- Bloqueo emocional
- Agotamiento mental y emocional
- Inseguridad
- Dificultad para concentrarte y/o para tomar decisiones
- Preocupación constante
- Insatisfacción
- Desánimo, y en casos más graves, depresión
- Dificultades para desconectar el ámbito laboral y afectación de otras de tus areas vitales.
- Dificultades para relajarte
- Dificultades para disfrutar tanto en el trabajo como en las otras áreas de tu vida.
- Inapetencia sexual
- Entre otros...
2#. SÍNTOMAS A NIVEL FÍSICO:
- Tensión muscular y contracturas
- Dolores de cabeza
- Cansancio físico
- Palpitaciones
- Dificultades para respirar o hiperventilación
- Molestias estomacales o intestinales
- Mareos o vértigos
- Sudoración excesiva
- Dermatitis
- Caída del cabello
- Dificultades a nivel sexual
- Entre otros...
Estos síntomas pueden presentarse mezclados unos con otros y pueden llegar a afectar gravemente la salud a todos los niveles. Además de interferir también en tu ámbito personal, familiar y social.
Veamos a continuación con más detalle algunas de sus consecuencias.
¿Qué CONSECUENCIAS NEGATIVAS te puede traer?:
- Extensión de tu malestar emocional a otros ámbitos de tu vida, sería algo así como que los problemas y dificultades que vives en el trabajo sin darte cuenta, los trasladas a todas las facetas de tu vida. Con lo cual tu desánimo, mal humor y desmotivación puede ser que acabe afectando a las personas que más quieres.
- Aumento de consumo de sustancias perjudiciales para la salud: alcohol, tabaco u otras drogas.
- Aparición de adicciones o realización de conductas de forma compulsiva: ansiedad por la comida o comer compulsivamente, adicción por las compras, adicción a internet, al juego, etc.
- Dificultades para conciliar el sueño o insomnio.
- Debilitación del sistema inmunológico y bajada de tus defensas naturales, lo cual te predispone a enfermar con mayor facilidad y que tu recuperación sea más lenta.
Si quieres te puedo ayudar a afrontar esta situación y a tomar medidas para que puedas retomar las riendas de tu vida.
Me encantaría conversar contigo en el hilo de comentarios:
¿Cómo has afrontado las situaciones de estrés laboral que has vivido a lo largo de tu trayectoria laboral?
Nos vemos pronto,
Un saludo.

Buenas noches Laura, yo empecé con ansiedad por que creí estar enfermo de pulmon debido a mi trabajo… esto me género una ansiedad, la cual me hace sentir la mayoria del dia como inestable o mareado, pero que se me acentua en el trabajo sobre todo cuando estoy algo estresado, y en sitios cerrados como dentro de casa y eso… Es normal, que consejos me darías. Un millón de gracias.
Hola Alberto,
Gracias por animarrte a abrir el hilo de comentarios.
Para responder a tu pregunta, necesitaría más información acerca de tu malestar emocional, de tu vida, de cómo te estás en tu trabajo, de la relación que puede guardar el inicio de tu ansiedad con la enfermedad de pulmón que mencionas, …
Ocurre muchas veces que el estrés y la ansiedad se trasladan al cuerpo y generan otras molestias como esta sensación que tienes de estar mareado o de sentirte inestable.
Quiero invitarte a pensar un poco más allá… ¿Qué cosas te estresan?, ¿Qué relación crees que pueden guardar los sitios cerrados con tu ansiedad?, ¿En qué áreas de tu vida puede ser que te sientas inestable?, ¿Qué recursos sientes que tienes para hacer frente a las situaciones que te generan estrés o ansiedad?
¿Has valorado la posibilidad de realizar una psicoterapia para tratar este malestar emocional que sientes y que te genera sufrimiento? Podría irte muy bien.
Espero que mi respuesta te sirva de ayuda.
Te envío un saludo,
Laura
Hola doctora Laura gusto conocerle actualmente vivo sola me separe hace cinco años no tengo familia solo sobrevive mi madre ha enfermado de alzheimer y por falta de recursos para poder pagar a una persona que me la cuide tuve que acudir a un geriátrico del gobierno para que me la cuide mientras trabajo tengo 43 años me siento muy sola vivo en una pensión arrendada y actualmente he experimentado mucha ansiedad y depresión debido ai solefad
Hola Rosa,
Gracias por participar en el hilo de comentarios.
Publiqué hace un tiempo dos entradas en el videblog acerca del tema de la soledad que quizás puedan servirte de ayuda, puedes verlas aquí y aquí
Y en este otro enlace encontrarás un webinar con estrategias para afrontar la soledad de una forma práctica.
Espero que te puedan servir para encontrar un enfoque diferente a esta etapa de tu vida en la que sientes angustia debido a los sentimientos de soledad y la enfermedad de tu madre.
Te envío un saludo,
Laura
Grandioso su artículo permite analizar desde distintos contextos varias aspectos o puntos mecionados
desde la UPS https://www.ups.edu.ec/ felicitamos su aporte el cual sirve de lectura o trabajo de análisis para muchos estudiantes.