Antes de que leas el artículo quiero invitarte a ver un breve vídeo introductorio:
Imagina que estás ante un semáforo en rojo…
¿Cómo te sientes?
Una señal de «stop» cuando andamos por la calle o circulamos con el coche, por lo general, no nos genera mayor implicación emocional. Observamos un semáforo y damos por sentado que puede estar en verde o en rojo y en función de lo éste que nos indique seguiremos avanzando o nos detendremos.
Pero, ¿Qué pasa cuando la señal de «stop» nos la da una persona ya sea amigo, familiar,…?
A simple vista, podría resultar tan sencillo como sucede con las señales de tráfico, pero… en la práctica como sabrás, muchas veces no es así y se generan complicaciones que se extienden a nivel psicoemocional y relacional.
¿Cómo sueles responder ante una negativa?
- De manera pasiva: sintiéndonos víctimas, decepcionándonos, llorando, …
- De manera agresiva: levantando la voz, atacando física o verbalmente a la persona que nos marca el límite, …
- De manera pasivo-agresiva: intentando atacar al otro de manera pasiva, por ejemplo: negarle el saludo o la palabra, hacerle el vacío, …
- De manera asertiva. Ésta es la respuesta más sana y adecuada, (nos detendremos en este punto más abajo).
¿Y cuándo eres tú quien necesita decir que no, cómo lo afrontas?
Ante los límites que ponemos o nos imponen, entran en juego a nivel psíquico diferentes factores:
- la capacidad de respeto hacia uno mismo,
- la capacidad de respeto hacia el prójimo y
- la capacidad para aceptar límites.
Para comprender mejor este tema es imprescindible que veamos el concepto de asertividad.
La asertividad es capacidad de comunicar a los demás cómo nos sentimos, qué pensamos o qué nos gustaría hacer, poniendo nuestros propios límites de una manera honesta, tranquila y partiendo del respeto hacia los propios derechos y los de los demás.»
Para lograr asertividad es necesaria una sana autoestima y habilidades de comunicación que te permitan:
- respetar tu propio deseo y opinión, asumiendo que ésta puede no gustar a otras personas;
- sentirte capaz de establecer límites para cuidar tu bienestar psicoemocional
- lograr decir que no sin ofender y sin sentirte culpable;
- aceptar y asumir que las demás personas tienen derecho a hacer lo mismo y respetarlo.
Recordar la siguiente cita y tenerla presente te ayudará a comunicarte con asertividad:
La libertad de uno se termina donde empieza la libertad de los demás.»
Te animo a que comentes esta entrada, ¿te ha gustado? ¿qué te ha parecido?. Cuéntanos lo que te apetezca, éste es tu espacio.
Muchas gracias.
Un saludo,
Ayúda a más personas compartiendo esta publicación. Aquí debajo encontrarás varias opciones para ello. ¡Gracias!